La tarjeta madre
(en inglés motherboard) es una tarjeta de circuito impreso que da soporte de
las demás partes de la computadora. Con una serie de circuitos integrados, la
tarjeta madre sirve para llevar una conexión entre esos dispositivos internos
(procesador, memorias, etc.) que hacen posible el correcto funcionamiento del
ordenador. Todas las tarjetas madres tienen un software denominado BIOS que es
el que se asegura que esta cumpla con el objetivo de gestión de todos estos
dispositivos.
1. BASE:
La base propiamente
dicha es una plancha de material sintético en la que están incrustados los
circuitos en varias capas y a la que se conectan los demás elementos que forman
la placa base.
2. PARTE ELECTRICA:
Es una parte muy
importante de la placa base, y de la calidad de sus elementos va a depender en
gran medida la vida de nuestro ordenador. Está formado por una serie de
elementos (condensadores, transformadores, diodos, estabilizadores, etc.) y es
la encargada de asegurar el suministro justo de tensión a cada parte integrante
de la placa base.
3. BIOS:
Se conoce como la
BIOS al módulo de memoria tipo ROM (ReadOnlyMemory – Memoria de solo lectura),
que actualmente suele ser una EEPROM o una FLASH, en el que está grabado el
BIOS, que es un software muy básico de comunicación de bajo nivel, normalmente
programado en lenguaje ensamblador (es como el firmware de la placa base).
El BIOS puede ser
modificado (actualizado) por el usuario mediante unos programas especiales.
Tanto estos programas como los ficheros de actualización deben ser
suministrados por el fabricante de la placa base.
Esta memoria no se
borra si se queda sin corriente, por lo que el BIOS siempre está en el
ordenador. Algunos virus atacan el BIOS y, además, este se puede corromper por
otras causas, por lo que algunas placas base de gama alta incorporan dos EEPROM
conteniendo el BIOS, uno se puede modificar, pero el otro contiene el
BIOSoriginal de la placa base, a fin de poder restaurarlo fácilmente, y no se
puede modificar.
Su función es la de
chequear los distintos componentes en el arranque, dar manejo al teclado y
hacer posible la salida de datos por pantalla. También emite por el altavoz del
sistema una serie pitidos codificados, caso de que ocurra algún error en el
chequeo de los componentes.
Al encender el
equipo, se carga en la RAM (aunque también se puede ejecutar directamente). Una
vez realizado el chequeo de los componentes (POST – PowerOnSeft Test),
busca el código de inicio del sistema operativo, lo carga en la memoria y
transfiere el control del ordenador a este. Una vez realizada esta transferencia,
ya ha cumplido su función hasta la próxima vez que encendamos el
ordenador.
4. CHIPSET:
Si definimos el
microprocesador como el cerebro de un ordenador, el chipset es su corazón.
Es el conjunto de
chips encargados de controlar las funciones de la placa base, así como de
interconectar los demás elementos de la misma.
Hay varios
fabricantes de chipset, siendo los principales INTEL, VIA y SiS.
También NVidia está
desarrollando chipset NorthBridge de altas prestaciones en el manejo de la
gráfica SLI y gráficas integradas en placa base, sobre todo para placas base de
gama alta.
Los principales
elementos del chipset son:
A. Northbridge:
Aparecido junto con
las placas ATX (las placas AT carecían de este chip), debe su nombre a la
colocación inicial del mismo, en la parte norte (superior) de la placa base. Es
el chip más importante, encargado de controlar y comunicar el microprocesador,
la comunicación con la tarjeta gráfica AGP y la memoria RAM, estando a su vez
conectado con el SouthBridge. AMD ha desarrollado en sus procesadores una
función que controla la memoria directamente desde el éste, descargando de este
trabajo al NorthBridge y aumentando significativamente el rendimiento de la
memoria.
B. Southbridge:
Es el encargado de
conectar y controlar los dispositivos de Entrada/Salida, tales como los slot
PCI, teclado, ratón, discos duros, lectores de DVD, lectores de tarjetas,
puertos USB, etc. Se conecta con el microprocesador a través de NorthBridge.
C. Memoria Caché:
Es una memoria tipo
L2, ultrarrápida, en la que se almacenan los comandos más usados por el
procesador, con el fin de agilizar el acceso a estos. Las placas base actuales
no suelen llevar memoria caché, ya que ésta está integrada en los propios
procesadores, sistema por el que trabaja de una forma más rápida y eficiente.
5. SOCKET:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhA7mGaSDBMPmmyI1t9-ZKwJF2AVhtRzncyGT905UWTsxWA_be4Pu_-oZ4VO7v6pCyY5j29lxxglrGYHYCqnT8kqEvcMM08asGZUwe_IdaNK70RFkXck1GeTLoMvvS32MxsfeGL5L57QQU/s1600/Foto0228.jpg)
Actualmente los
zócalos a menudo se nombran de acuerdo al número de pins en el PGA. Los zócalos
más comúnmente usados son:
Socket 478 - para
procesadores más viejos de Pentium y Celeron
Socket 754 - para
AMD Sempron y algunos procesadores Athlon AMD
Socket 775 - para
procesadores Celeron D, Core 2 Duo, etc.
Socket 939 - para
procesadores más nuevos y más rápidos de AMD Athlon
Socket A -
para procesadores más viejos de AMD Athlon
6. SLOT DE MEMORIA:
Son los bancos
donde van insertados los módulos de memoria. Su número varía entre 2 y 6 bancos
y pueden ser del tipo DDR, de 184 contactos o DDR2, de 240 contactos. Ya se
están vendiendo placas base con bancos para memorias DDR3, también de 240
contactos, pero incompatibles con los bancos para DDR2.
7. SLOT DE
EXPANSIÓN:
Son los utilizados
para colocar placas de expansión. Pueden ser de varios tipos.
AGP
Ya en desuso. Con
una tasa de transferencia de hasta 2 Gbps (8x) y 533 Mhz, ha sido hasta ahora
el estándar para la comunicación de las tarjetas gráficas con el NorthBridge.
PCIe
Puertos PCIe para
gráfica. En este caso vemos que hay dos, para poder montar un sistema SLI.
Que es el estándar
actual de comunicación con las tarjetas gráficas. Con una tasa de transferencia
de 4 Gbps en cada dirección y 2128 Mhz en su versión 16x, que es la empleada
para este desempeño.
Cada vez hay más
placas en el mercado que incorporan la tecnología SLI, desarrollada por NVidia,
que consiste en dos slot de video PCIe, lo que permite conectar dos tarjetas
gráficas para trabajar simultáneamente, bien con un monitor o con un máximo de
hasta 4 monitores simultáneamente. Esta tecnología es muy útil para trabajar
con software implementado para usarla, ya que supone trabajar con dos GPU
simultáneamente, pero encarece bastante el costo de las placas base (pueden
llegar al doble, en comparación con otra placa de las mismas características,
pero sin SLI).
Por su parte, ATI
ha desarrollado una tecnología prácticamente igual, denominada CrossFire.
PCI
Los PCI
(PerifericalComponetInterconect) usados en la actualidad son los PCI 3.0, con
una tasa de transferencia de 503 Mbps a 66 Mhz y soporte de 5v. Su número varia,
dependiendo del tipo de placa, normalmente entre 5 slot (ATX) y 2 slot (Mini
ATX).
8. CONECTORES:
SATA
Es una conexión de
alta velocidad para discos duros y grabadoras de DVD. Hay dos tipos de SATA:
A. SATA1,
Con una tasa de
transferencia de 1.5 Gbps (150GB/s)
B. SATA2,
Con una tasa de
transferencia de 3 Gbps (300GB/s)
En la actualidad el
estándar SATA1 no se monta en prácticamente ninguna placa.
IDE
Es la conexión
utilizada para los discos duros, con una tasa de transferencia máxima de 133
Mbps, lectores de CD, de DVD, regrabadoras de DVD y algún que otro periférico,
como los lectores IOMEGA ZIP. Consisten en unos slot con 40 pines (normalmente
39 más uno libre de control de posición de la faja) en los que se insertan las
fajas que comunican la placa base con estos periféricos. Admiten sólo dos
periféricos por conector, teniendo que estar estos configurados uno como Master
o maestro y otro como Slave o esclavo, aunque también permiten que ambas
unidades estén comfiguradas como CS (Cable Select), en cuyo caso la relación
maestro/esclavo la determina la posición en la faja (el conector marcado System
a la placa base, el conector intermedio se reconoce como esclavo y el conector
del extremo como maestro).
Para esta
configuración, las unidades que se conectan a estos slot tienen unos pines con
puentes de configuración.
FDD
Slot con 34 pines
(normalmente 33 pines más uno libre de control de posición de la faja), que es
el utilizado mediante una faja para conectar la disquetera.
USB
Consiste en una
conexión de cuatro pines (aunque suelen ir por pares) para conectar
dispositivos de expansión por USB a la placa base, tales como placas
adicionales de USB, lectores de tarjetas, puertos USB frontales,
etc. Las placas base cada vez traen más conectores USB, siendo ya
habitual que tengan cuatro puertos traseros y otros cuatro conectores internos.
Las placas actuales incorporan USB 2.0, con una tasa de transferencia de hasta
480 Mbps (teóricos, en la práctica raramente se pasan de 300 Mbps). Actualmente
hay una amplísima gama de periféricos conectados por USB, que van desde
teclados y ratones hasta modem, cámaras Web, lectores de memoria, MP3, discos y
dvd externos, impresoras, etc (prácticamente cualquier cosa que se pueda
conectar al ordenador).
9. CONEXIONES I/O:
Las conexiones I/O
(Input/Output) son las encargadas de comunicar el PC con el usuario a través de
los llamados periféricos de interfaz humana (teclado y ratón), así como con
algunos periféricos externos.
Situadas en la
parte superior trasera de la placa base (en el panel trasero que comentábamos
en la descripción física de la placa base), la posición de estos en cuanto a
situación con respecto al resto de la placa base y medidas totales del soporte
está estandarizada, salvo en aquillas placas diseñadas para equipos muy
concretos de algún fabricante (HP, Sony, Dell...).
Estos conectores,
en el formato estándar, son:
A. PS/2
Dos conectores del
tipo PS2, de 6 pines, uno para el teclado y otro para el ratón, normalmente
diferenciados por colores (verde para ratón y malva para teclado).
B. USB
Suelen llevar cuatro
conectores USB 2.0 En muchoS casos traen otros dos en una plaquita que se
conecta a los USB internos de la placa.
C. RS-232
Conocidos también
como puertos serie. Suelen traer uno o dos (aunque cada vez son más las placas
que traen solo uno e incluso ninguno, relegando este tipo de puerto a un
conector interno y una plaquita para instalar sólo en caso de que lo
necesitemos), ya que es un dispositivo que cada vez se utiliza menos).
D. PARALELO
Es un puerto cuya
principal misión es la conexión de impresoras. Dado que las impresoras vienen
con puerto USB cada vez se utiliza menos, habiendo ya algunas placas que
carecen de este puerto.
E. ETHERNET
Es un conector para
redes en formato RJ-45. Actualmente todas las placas base vienen con tarjeta de
red tipo Ethernet, con velocidades 10/100, llegando a 10/100/1000 en las placas
de gama media-alta y alta. Algunos modelos de gama alta incorporan dos tarjetas
Ethernet.
F. SONIDO
Igual que en el caso
anterior. La calidad del sonido en placa base es cada vez mejor, lo que ha
hecho que los principales fabricantes de tarjetas de sonido abandonen las gamas
bajas de estas, centrándose en gamas media-alta y alta. El sonido que
incorporan las placas base va desde el 5.1 de las placas de gama baja hasta las
8.1 de algunas de gama media-alta y alta. Utilizan el estándar AC97 (Audio
Codec 97) de alta calidad y 16 ó 20 bit. Muchas de ellas incorporan salida
digital.
Los principales
fabricantes de chip de sonido son Intel, Realtech, Via, SiS y Creative.
10. OTROS
ELEMENTOS:
En la actualidad
hay otras conexiones que suelen venir con las placas base, dependiendo del
modelo y gama de éstas.
A. IEEE 1394
(FIREWIRE)
Introducido por
Appel en colaboración con Sony (Sony los denomina i.Link ).
De uso común en las
placas de gama alta y algunas de gama media-alta, es un puerto diseñado para
comunicaciones de alta velocidad mantenida, sobre todo para periféricos de
multimedia digital y discos duros externos. Su velocidad de transferencia es de
400 Mbps reales a una distancia de 4.5 m, pudiéndose conectar un máximo de 63
periféricos. Si bien en teoría un USB 2.0 tiene una tasa de transferencia mayor
(480 Mbps), en la práctica no es así, existiendo además otros inconvenientes con
USB que hacen que para comunicaciones con cámaras de video digitales el
estándar de conexión sea IEEE 1394.
Suelen tener una
conexión exterior y una toma interior, de aspecto similar a las USB.
B. WIFI 802.11b/g
Algunas placas de
gama alta, además de la tarjeta de red ethernet, tienen otra tarjeta de red
WIFI que cumple los estándar 802.11b/g.
C. VGA
Las placas Mini ATX
suelen llevar incorporada la tarjeta gráfica en placa base. Esto se hace para
adaptar estas placas a ordenadores de pequeño tamaño y de bajo coste. Estas
gráficas pueden llegar a los 256 Mb, pero se debe tener en cuenta que, al
contrario de lo que ocurre con las tarjetas gráficas no integradas, utilizan la
memoria la de la RAM del ordenador en forma reservada (en casi todas las placas
base actuales que llevan la gráfica incorporada se configura en el SETUP la
cantidad de memoria que queremos usar como gráfica), por lo que un ordenador
con 1Gb de RAM y VGA integrada de 128MB solo dispone de 896MB de RAM para el
sistema.
Estas gráficas
suelen ser de bajas prestaciones, aunque están saliendo al mercado unas series
de gráficas integradas con memoria incorporada y unas prestaciones superiores,
que incorporan incluso salidas DVI (como la que se ve en la imagen del inicio
de esta sección).
D. SATA
Cada vez son más
las placas base que incorporan un conector SATA en el panel posterior
(recordemos que SATA permite conexión en caliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario